La Red la conforman: Grupo de investigación Antropología, Diversidad y Convivencia –GINADYC- de la Universidad Complutense de Madrid, Fundación Pluralismo y Convivencia, Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad de Comillas, Asociación Tayba, Foro Abraham, Universidad Nebrija, Fundación Cepaim, Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid, SOS Racismo Madrid, Red Acoge, Arco Forum, Comunidad Bahá'í de España, Justicia y Paz e Iglesia Evangélica Española.
Este manual pretende ser también una herramienta al servicio de técnicos y profesionales, públicos y privados, y de la ciudadanía en general, que pueda contribuir a la promoción de la diversidad y libertad religiosas, así como a la prevención de la islamofobia y de otras formas de discriminación por motivos religiosos. Puedes descargarlo a continuación.
El Manual para agentes de prevención de la islamofobia y de la discriminación por motivos religiosos se acerca al fenómeno de la diversidad religiosa desde un enfoque inter y transdisciplinar y con una intención transformadora de la sociedad. Para ello, esta compilación de textos y materiales se estructuran en un total de cinco bloques temáticos, junto a una serie de materiales complementarios conformados por un argumentario, cinco anexos y un glosario de términos.
Los tres capítulos que integran este bloque -“Cultura, religión y sociedad”, “Introducción al pluralismo religioso” y Ejercicio de la intrahistoria cotidiana del pluralismo y la migración”- han sido elaborados respectivamente por la doctora Mónica Cornejo, del Grupo de Investigación Antropología, Diversidad y Convivencia de la Universidad Complutense de Madrid, la Fundación Pluralismo y Convivencia y el doctor Joaquín Eguren del Instituto de Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas.
Partiendo del presupuesto de que no se puede ser agente de prevención sin distinguir qué es religión y qué cultura; sin conocer el marco de derechos del estado aconfesional en lo que a libertad religiosa se refiere; y sin entender el influjo de la migración en este pluralismo religioso, en este primer bloque se trata de desmontar el uso erróneo de conceptos como religión y cultura y analizar cómo los límites se difuminan; realizar una panorámica a la diversidad religiosa en el Estado español desde un enfoque de derechos; y acercarnos al influjo de las migraciones en el paisaje religioso.
Este segundo bloque recoge las aportaciones de la Asociación Tayba y el Foro Abraham en su “Introducción al islam”, para dar paso a “La imagen de la mujer musulmana y “los derechos de vestimenta”: derechos humanos e identidad religiosa”, a cargo de la doctora Ghufran KhirAllah de la Universidad Nebrija. Dos textos, por tanto, escritos desde la óptica de las propias personas creyentes, siendo el primero un acercamiento a lo que para ellos y ellas es el islam en términos doctrinales y de fe; y el segundo un primer análisis del derecho de vestimenta de la mujer en el Islam a través del Corán y otras fuentes islámicas.
La Fundación Cepaim y la Unidad de Gestión de la Diversidad de la Policía Municipal de Madrid unen sus esfuerzos en la redacción de este capítulo conjunto en el que ahondan en el proceso discriminatorio de diversas maneras, que van desde el análisis discursivo de la discriminación, y su relación con otras actitudes como la intolerancia, hasta la identificación y compresión jurídica de los delitos de odio y las distintas estrategias de respuesta y denuncia existentes.
“Islamofobia, más allá de una discriminación religiosa” de SOS Racismo Madrid y “Tratamiento mediático del islam” de la Red Acoge son los dos capítulos que conforman el cuarto bloque del Manual. En el primero de ellos, SOS Racismo contextualiza históricamente la islamofobia para conocer cuáles son sus principales implicaciones en la actual sociedad española, así como analiza algunos de los tratamientos académicos y/o políticos más relevantes. En el siguiente capítulo, Red Acoge profundiza en el papel de los medios de comunicación y aporta claves para una información veraz y exenta de imágenes construidas sobre estereotipos y prejuicios.
El quinto bloque es el resultado del trabajo conjunto de tres organizaciones diversas entre sí, Arco Forum, la Comunidad Bahá'í de España y Justicia y Paz. Un texto que conceptualiza el diálogo interreligioso y describe su recorrido institucional en los marcos internacional y estatal; y presenta una serie de iniciativas interreligiosas que han resultado efectivas para la cohesión social y la promoción de la diversidad y la libertad religiosas.
Título: Manual para agentes de prevención de la islamofobia y de la discriminación por motivos religiosos.
Primera edición: Madrid, abril de 2020.
Autoría: VV.AA. (Red de Entidades Formadoras del proyecto Salam).
Coordinación: Losada Viñé, Vanesa; Penas Cancela, Alaitz; y Salguero Montaño, Óscar (Fundación La Merced Migraciones).
Diseño de cubierta: Pablo Valentín-Gamazo.
Fotos de cubierta: Carol Caicedo.
Edición: Fundación La Merced Migraciones.
C/ Castelar, 21, 282028, Madrid.
913 555 550 | Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
ISBN: 978-84-09-20028-3